Atribución/Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados (CC BY-NC-ND)2025-01-232023-10-272020INAMU-LIB0000013123https://repositorio.inamu.go.cr/handle/123456789/1818"En el marco del "Estudio para la elaboración de una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización y formalización de la actividad productiva de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca de pequeña escala y artesanal que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales”, se ha seleccionado el caso de Barra del Colorado porque integra, en la cadena de valor del aprovechamiento de camarón, a más de 200 mujeres que dependen del recurso para su subsistencia, la seguridad alimentaria de la familia y de la comunidad. Otro de los motivos de su selección es que se cuenta con un estudio biológico con conclusiones contundentes de que es posible un aprovechamiento sostenible del camarón en este territorio que permitiría a los pescadores y particularmente a las mujeres, seguir desarrollando esta actividad productiva en el futuro. Las mujeres en Barra del Colorado no cuentan aún con una formalización de su trabajo, ni con un trabajo decente que les permita, de forma justa y equitativa, participar de los beneficios del área protegida y de la biodiversidad en igualdad de condiciones que los hombres. Este estudio de caso pretende también hacer un llamado de atención sobre las consecuencias de la eliminación de la pesca de arrastre artesanal en esta comunidad, lo cual tendría un impacto particular para las mujeres y contribuiría a aumentar los problemas de empleo que ya tienen. Asimismo la eliminación del arrastre artesanal barreño, tendría consecuencias en la seguridad alimentaria de las familias, debido a que la fauna de acompañamiento también es aprovechable por los pescadores para la alimentación de las familias. Una comunidad donde los beneficios del aprovechamiento sostenible sean justos y equitativos, es una de las principales aspiraciones de este proceso, que se ha llevado a cabo en un marco de participación y de derechos, donde conservación y desarrollo se convierten en un binomio que potencia el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, su empoderamiento y su relación virtuosa con los recursos del mar".Texto36 p.Texto completospaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.007.02.00/1-12041Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica)pescagrupos de mujeresempleo de las mujerespescadorasComunidades de pesca artesanal identificadas para el estudio: “Diseñar una estrategia integral para el reconocimiento, visibilización de la actividad producto de las mujeres en las principales cadenas de valor de la pesca a pequeña escala y artesanal, que recupere los conocimientos y prácticas tradicionales". Caso de estudio 1: Barra del Colorado y sus mujeres peladoras y procesadoras de camarónLibroLIB000001312307.02.00/1-12041http://purl.org/coar/access_right/c_abf2